CAIES
El Proyecto CAIEs comparte los ejes estructurales que configuran el Programa de Renovación Pedagógica y, al mismo tiempo, desarrolla objetivos y acciones específicas. Los Centros se proponen fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional a través de las líneas de acción establecidas y de la promoción de aquellas que puedan ser definidas y desarrolladas a partir de las iniciativas jurisdiccionales y locales.
En este sentido pueden ser considerados como una oportunidad para fortalecer a las propias instituciones de formación y para favorecer la reflexión y la sistematización de las prácticas de enseñanza, ya que promueven espacios de trabajo y reflexión entre los profesores y estudiantes, entre los docentes de los IFD de la sede y de otros institutos, los docentes de las escuelas de todos los niveles de la zona. Los centros se localizan en los 203 Institutos de Formación Docentes que forman parte del Programa Nacional de Renovación Pedagógica.
Este proyecto aspira a contribuir a la consolidación de los IFD como activas comunidades de saber pedagógico; como usinas de pensamiento y acción educativos y como espacios de referencia, consulta e intercambio con y entre las escuelas y demás instituciones educativas de su zona de influencia.
Los Centros se proponen fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional a través de las líneas de acción establecidas y aquellas que puedan ser definidas y desarrolladas a partir de las iniciativas jurisdiccionales y locales.
El Proyecto es financiado por el BID a través del Programa del Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE) , y gestionado por las Direcciones de Educación Superior u otros organismos jurisdiccionales que tienen a su cargo los IFD, en el marco de las políticas para la formación docente definidas por la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente.
Fundamentación
Las políticas nacionales reconocen a los Institutos de Formación Docente como un lugar estratégico en el escenario educativo local con potencialidades para orientar, habilitar y activar la imaginación y creatividad pedagógica y didáctica de los docentes.
La instalación e institucionalización de los CENTROS en los IFD presenta una oportunidad para fortalecer a las propias instituciones de formación a través de su apertura para la vinculación sostenida, sistemática y horizontal entre las instituciones de formación docente, las escuelas de su zona de influencia y otras organizaciones sociales y culturales, al tiempo que ofrece una posibilidad para promover la reflexión y la sistematización de las prácticas de enseñanza, de investigación y de extensión que vienen realizando así como para generar y desarrollar otras.
Es en este sentido que los IFD son visualizados como el lugar apropiado para alojar a los CENTROS en tanto estos se conciben como:
• sitios de exploración y desarrollo pedagógicos;
• ámbitos de deliberación, diseño y ensayo de proyectos educativos;
• lugares de referencia habilitados, decididos y dispuestos para la recuperación, documentación e intercambio de experiencias pedagógicas entre docentes como forma de enriquecer sus prácticas; y,
• espacio de discusión y debate acerca del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
A partir de la implementación de las líneas de acción que se describen en este documento, se pretende contribuir a la constitución y consolidación de los CENTROS en tanto recurso estratégico para el fortalecimiento de los IFD, para la articulación con otras políticas de formación y para su intervención en el sistema educativo en general. En este mismo sentido, los CENTROS articularán sus líneas de acción específicas con otras acciones políticas nacionales, jurisdiccionales y locales que están en marcha, e incluirán la instalación de aulas de informática, la dotación de conectividad y la ampliación de volúmenes de bibliotecas y videotecas, procurando actualizar y enriquecer los recursos tecnológicos y los materiales con los que cuentan las instituciones. Dichos recursos no sólo estarán disponibles para los docentes del IFD donde se localicen los CENTROS , sino también para los destinatarios de otros proyectos del Programa Nacional de Renovación Pedagógica . De este modo, los CENTROS se orientarán a promover la existencia de ámbitos locales de trabajo para la comunidad educativa y para la implementación de propuestas que atiendan a la realidad de las escuelas y de los IFD en cada lugar.
Propósitos
Los propósitos centrales del Proyecto son:
- Promover el desarrollo profesional de docentes a través de la transmisión y producción de conocimiento en torno a las escuelas y al IFD, potenciando la renovación de perspectivas y prácticas.
- Construir espacios de encuentro y de diálogo entre los docentes del sistema educativo donde se recuperen, documenten e intercambien experiencias educativas, contribuyendo a la profundización del análisis y debate pedagógicos.
- Generar proyectos que fortalezcan los lazos entre los IFD, las escuelas y las otras instituciones de la localidad, promoviendo la participación y la revalorización del patrimonio pedagógico, histórico y cultural de cada localidad.
- Profundizar el vínculo de los docentes con la sociedad, la cultura y el mundo contemporáneo, generando interrogantes en relación con los avances del saber y los desafíos que estos plantean.
- Facilitar a todos los docentes de la localidad el acceso a recursos bibliográficos, informáticos y multimediales.
- Promover el debate en torno al uso de las nuevas tecnologías y su incorporación a las prácticas de enseñanza.
Síntesis de las líneas de acción de los centros de actualización e innovación educativa
Las seis líneas de acción previstas para ser desarrolladas son:
Documentación narrativa de experiencias pedagógicas
La relevancia que adquiere la documentación narrativa, en tanto trama de fortalecimiento, sistematización y recuperación de las propias experiencias de los docentes de los IFD y de otras instituciones educativas, radica en el enorme potencial que contienen sus productos, los relatos pedagógicos, para enseñar a interpretar el mundo escolar desde el punto de vista de sus protagonistas, acercar esa perspectiva a los diversos trayectos de formación docente, y elaborar estrategias de intervención y de investigación pedagógica sostenidas y pertinentes. El propósito de que los Centros se involucren activamente en esta línea de acción es consolidarlos y constituirlos progresivamente en sitios de documentación y desarrollo pedagógicos en su zona de influencia y en comunidades de docentes ocupados en la sistematización, acopio, circulación y crítica de los saberes pedagógicos construidos durante y a través de la experiencia escolar.
La documentación narrativa intenta poner a disposición tiempos, espacios y recursos para que, escribiendo, leyendo, conversando y pensando, los docentes puedan mostrar, de manera sistemática y en el lenguaje de la práctica, lo que pasa y lo que les pasa en las escuelas, la formación de otros docentes y en la propia formación, en tanto que autores y protagonistas centrales de sus experiencias.
Promoción cultural entre los IFD, las escuelas y las organizaciones sociales locales
Esta línea de acción busca extender la mirada educativa al conjunto de la sociedad, orientándose en el sentido de la recuperación de las voces que forman parte de un patrimonio oculto, muchas veces silenciado. La escuela puede salir a escuchar esas voces y tejer con ellas «comunidades educadoras», que habiliten y potencien los múltiples escenarios existentes. La asunción de la formación de los docentes como agentes de desarrollo socio-cultural hoy no sólo constituye una necesidad en el marco de la construcción de proyectos de inclusión social, sino que además orienta una posibilidad concreta para la apertura y desarrollo de las instituciones educativas hacia nuevos desafíos vinculados con el compromiso de la escuela con los contextos en los que está inserta y a los que pertenece.En función de proyectos elaborados por los Coordinadores junto con los IFD y las escuelas, en torno a las instituciones/ organizaciones sociales y circuitos locales de producción cultural de cada localidad y coordinados por los Referentes Provinciales y el Equipo Nacional, esta línea de acción se desarrollará en todos los Centros de manera paralela a la anterior. Su principal objetivo será promover, en un conjunto de instituciones y con el impulso y acompañamiento de los Centros, propuestas que desde una perspectiva pedagógica se orienten a fortalecer el desarrollo cultural local y a dinamizar nuevas experiencias vinculadas a la gestión de la cultura, su producción, circulación, distribución y apropiación.
Producción y circulación del saber pedagógico a través de la experiencia colectiva del viaje
La presente línea de acción se desarrollará sólo en los Centros que se seleccionen oportunamente. Estará centrada en la construcción de saber pedagógico a través de la experiencia del viaje. Se orientará a producir, mediante la promoción de redes entre los Centros, las escuelas, otras instituciones sociales y organizaciones comunitarias de sus zonas de influencia, itinerarios de reconocimiento de las comunidades y los sistemas educativos locales a través de dispositivos de relevamiento y documentación de prácticas y saberes que permitan dar cuenta de las diversas formas en que los docentes construyen día a día la escuela. La dinámica de trabajo consistirá en la organización de un grupo de docentes «expedicionarios» que recorrerán distintos puntos del país, y para cuya recepción en cada localidad se buscará poner en movimiento la circulación de los saberes en torno a la escuela que existen en cada comunidad, impulsando nuevas formas de reconocimiento y visibilidad pública de la tarea docente.
Articulación de Políticas de Desarrollo Profesional
Se espera que los Centros puedan conformarse como un espacio para la articulación de las iniciativas que en el área del desarrollo profesional docente llevan adelante tanto las jurisdicciones provinciales como la Nación, ubicándose en una posición estratégica que permite superar algunas de las fragmentaciones vigentes. A la vez, los Centros podrán relevar las demandas y necesidades de formación que se presentan en la zona a partir del contacto directo con los diferentes actores de las instituciones educativas. En este sentido, los Coordinadores tendrán reuniones y encuentros con supervisores, directores de escuela y docentes como un modo de conocer sus demandas y articularlas con las ofertas provinciales y nacionales.
Fortalecimiento de redes interinstitucionales en torno a proyecto y problemáticas locales
Los Centros también podrán desplegar de manera relativamente autónoma otras líneas de acción que, junto con las presentadas anteriormente, movilicen las potencialidades pedagógicas de los IFD y de las demás instituciones educativas. Lejos de desplazar o reemplazar los emprendimientos pedagógicos efectivamente vigentes, esta línea pretende que los Coordinadores de los Centros, sus equipos de trabajo y los docentes se constituyan en un colectivo de colegas que se disponga a recuperar, escuchar y plantear orientaciones prácticas para potenciar la creatividad pedagógica de los ámbitos institucionales localmente situados. En virtud de la plasticidad metodológica que puedan desarrollar los Centros, algunos proyectos y líneas de acción podrán estar centrados en el desarrollo profesional de docentes, la construcción escolar del currículum y/o la recuperación reflexiva, sistematización, difusión y mejoramiento de prácticas y saberes pedagógicos puestos en juego por los docentes en situaciones socioeducativas e institucionales concretas.
El potencial vigor político-pedagógico de los Centros y sus Coordinadores radica justamente en fortalecer, hacer circular y tensionar lo que los docentes, las escuelas, las instituciones de formación y otros ámbitos educativos vienen haciendo y aquello que desean y apuestan que suceda. Se espera que el perfil pedagógico y la apropiación que los Coordinadores de los Centros, su equipo de trabajo y los Rectores de los IFD puedan hacer de esta línea despierte la realización de «invenciones pedagógicas» con el fin de compartir el conocimiento de las distintas realidades, desarrollar posibles estrategias de colaboración, aportar información relevante y sustantiva para procesos de investigación y facilitar la búsqueda de alternativas de solución de asuntos pedagógicamente situados.
Esta línea de trabajo habilitará y acompañará aquellos proyectos y líneas de intervención que algunas instituciones educativas desean llevar a cabo y que, por diversos motivos, desconocimiento de las autoridades o falta de tiempo o recursos que los articulen, difícilmente puedan efectivizarse. En este sentido el fortalecimiento interinstitucional de la formación docente se sostendrá en un diálogo fluido con los sistemas de enseñanza para pensar cuáles son las áreas de vacancia, los aspectos que requieren más apoyo o que pueden abordarse de manera renovada desde los Centros.
Promoción del uso y debate pedagógico acerca de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Tics).
La posibilidad de los Centros de disponer de recursos tecnológicos actualizados los constituye en lugares significativos para la promoción del uso y del debate pedagógico acerca de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas de la enseñanza.
Se pretende que a partir de la incorporación de estos recursos se promueva el debate pedagógico en torno a la utilización de las TICs a través del intercambio respecto de sus potencialidades y la discusión acerca de los criterios de uso y selección de las mismas, como así también la posibilidad de contar con recursos humanos del IFD y de la zona con capacidad para producir materiales de enseñanza en esta clase de soportes. Asimismo, se espera que esta línea de acción se articule con las anteriormente mencionadas de manera que se constituya en una herramienta útil y fecunda para viabilizar y facilitar las vías de intercambio inter e intra institucionales.