Profesorado de Ciencia Política

PRECEPTOR PROFESOR GONZÁLEZ DANIEL

Identificación de la carrera

Profesorado de educación secundaria en Ciencia Política.

Título a otorgar

Profesor de educación secundaria en Ciencia Política.

Competencias

La Formación Docente se orienta al desarrollo de competencias que permitirán al futuro docente establecer las conexiones necesarias entre los campos de la formación general pedagógica, especializada y orientada para atender la enseñanza en instituciones y contextos particulares, respondiendo a la diversidad de situaciones que se presenta. Para ello la formación se centrará en el desarrollo de las siguientes competencias: teórica, metodológica y pedagógico-didáctica.

La competencia teórica atiende al manejo de los enfoques de las disciplinas y al conocimiento de los modelos y teorías que forman su cuerpo teórico.

La competencia metodológica apunta al dominio de los métodos que utiliza la disciplina para construir su propio conocimiento y al análisis de las fuentes con que trabaja para llegar a sus resultados.

La competencia pedagógico-didáctica implica el diseño de estrategias de enseñanza y evaluación, y el diseño, selección y utilización de instrumentos que posibiliten el proceso de aprendizaje.

 Objetivos de la Carrera

  • Preparar un profesional de la educación con sólidos conocimientos en problemas teóricos y prácticos de la ciencia política, sus conceptos fundamentales, sus aspectos epistemológicos y metodológicos.
  • Formar un docente responsable, con espíritu crítico y reflexivo, comprometido con la elaboración y ejecución del P.E.I. y que atienda las demandas y requerimientos locales, regionales y nacionales.
  • Brindar formación docente en derechos humanos, a fin de capacitar un docente comprometido con la temática para lograr un mejoramiento de la calidad de vida.
  • Proporcionar una formación en la que el futuro docente tenga como perspectiva la investigación de su propia práctica a partir de acciones de autorreflexión compartida y de participación en proyectos de investigación. Abierto al intercambio de experiencias de su profesión docente entre pares.
  • Atender los cambios que se producen en el orden internacional y los procesos de integración, a fin de interpretar los procesos concretos, como contexto más específico a América latina y como caso para analizar en mayor profundidad a la Argentina.
  • Formar docentes que sean capaces de participar e incidir conscientemente en los cambios políticos, económicos, sociales y culturales que la sociedad experimenta, para promover la convivencia, la participación democrática y la justicia social.

Materias

AñoEspacio Curriculares
Oralidad, lectura, escritura y TIC (taller)
• Corporeidad, juegos y lenguajes artísticos (taller)
• Pedagogía
• Didáctica General
• Problemática de la Ciencia Política I
• Procesos Históricos Modernos
• Economía
• Antropología Social
• Derecho Constitucional.
• Practica Profesional Docente
Filosofía (asignatura)
• Historia social y política argentina y latinoamericana (asignatura)
• Psicología de la Educación (asignatura)
Didáctica de las Ciencias Sociales
• Problemática de la Ciencia Política II
• Teoría Política I

Sujetos de la Educación Secundaria
Derecho Privado
Economía Política
• Practica Profesional Docente II
Historia de la Educación Argentina (asignatura)
• Sociología de la Educación (asignatura)
• Derechos humanos: ética y ciudadanía (asignatura)
• Procesos Históricos Contemporáneos
• Teoría Política II
• Derecho Administrativo
• Teorías Sociológicas Clásica y Contemporánea
• Didáctica de la Ciencia Política
• Administración y Finanzas Públicas
• UDI
• Práctica Profesional Docente III
• Análisis y Org. de las Instituciones Educativas
• Educación Sexual Integral
• Pensamiento Política Latinoamericano y Argentino
• Sistemas Políticos Contemporáneos
• Epistemología en Investigación en la Ciencia Política
• Relaciones Internacionales
• UDI
• Opinión Pública y medios de Comunicación
• Práctica Profesional Docente IV